Dr. Crescenciano Grave Tirado

Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Líneas de investigación
- Idealismo Alemán
- Metafísica
- Estética
Publicaciones
Libros.
- El pensar trágico. Un ensayo sobre Nietzsche. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1998.
- La luz de la tristeza. Ensayos sobre Walter Benjamin. México, Ediciones Arlequín, 1999.
- Nietzsche y Heidegger. ¿El último metafísico y el nuevo inicio del pensar? Sistema Universidad Abierta. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. Colección Biblioteca Crítica Abierta. Serie Filosofía 2. México, 2002.
- Verdad y belleza. Un ensayo sobre ontología y estética. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Programa de Maestría y Doctorado en Filosofía. UNAM. México, 2002.
- Metafísica y tragedia. Un ensayo sobre Schelling. Aceptado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Capítulos en libros colectivos.
- “Reflexión y crítica”. Colaboración en el libro En torno a Walter Benjamin de Claudia Kerik (Comp.), UAM, 1993.
- “Reflexión y humanismo”. En Misión y prospectiva: una invitación al diálogo permanente. Primer encuentro del Centro de Integración Universitaria. Universidad Iberoamericana, diciembre de 1993.
- “La angustia y la fundamentación de la ética”, capítulo en el libro Heidegger y la pregunta por la ética coordinado por Juliana González Valenzuela, México, Seminario de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, 2001, pp. 43- 57. De este libro también fue editor junto con Ricardo Horneffer y Enrique Hülsz.
- “Immanuel Kant. Filosofar como destino del pensar”, “Johann G. Fichte. La libertad como principio del filosofar.” “G. W. F. Hegel. Filosofía como unidad de historia y sistema.”, “F. W. J. Schelling. Filosofar contra la melancolía”, “A. Schopenhauer. Filosofar desde la experiencia y el dolor.” Contribuciones al libro El ethos del filósofo, coordinado por Juliana González y Lizbeth Sagols. México, Seminario de Metafísica, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 2002.
- “La figura trágica del pensador” en Paulina Rivero Weber y Greta Ruvara Kamaji (Compiladoras), Perspectivas nietzscheanas. Reflexiones en torno al pensamiento de Nietzsche. México, UNAM, 2002.
- “El logos escindido” en Greta Rivara K. (coord..), Vocación por la sombra. La razón confesada de María Zambrano. México, Ed. Edere, 2003.
- “La conceptualización simbólica de la filosofía” en Elisabetta Di Castro y Guillermo Hurtado (coords.) Pensar la filosofía. México, Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, 2004.
- “La idea de la historia” en Bolívar Echeverría, La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la historia de Walter Benjamin. México, UNAM/Era, 2005.
- “Aristóteles: la prudente felicidad” en Alberto Constante y Leticia Flores Farfán (coordinadores) Los imprescindibles de la ética y la política (siglo V A. C.- siglo XIX D. C.), México, Facultad de Filosofía y Letras. UNAM. 2006.
Algunos artículos en revistas.
- “Crítica y filosofía. Benjamin y Las afinidades electivas de Goethe”. Revista del Colegio de Filosofía. Theoría. No. 2, noviembre de 1995.
- “Novalis”. Tierra Baldía 7. Revista de literatura. Universidad Autónoma de Aguascalientes, enero de 1997.
- “Marcuse y la filosofía”. Revista Casa del Tiempo.Volumen XIV. Época II, No. 73, marzo de 1998.
- “De la soledad del pensador: Nietzsche y Deleuze.” Hojas de utopía. Arte y Cultura. No. 20, junio/julio de 1998.
- “Kierkegaard: la angustia y lo trágico en la modernidad.” Caleidoscopio. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Año 3, No. 6, julio/diciembre de 1999.
- “Creación artística y ética. Montaje a partir de Thomas Mann”. Revista del Colegio de Filosofía. Theoría. No. 8-9, julio/diciembre de 1999.
- “Schopenhauer: la poesía como expresión de las ideas de la vida”. Intersticios. Filosofía. Arte. Religión. Año 5, No. 11, 1999.
- “Critica a la metafísica de artista”. Textos. Revista del SUNTUAS ACADÉMICOS. Núm. 2 Julio/septiembre de 2000.
- “Habitar el asombro” en Signos Filosóficos No. 5. Enero – Junio de 2001. Revista del Departamento de Filosofía de la UAM-I.
- “La idea de la historia” en Caleidoscopio. Revista semestral de ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Año 5, Número 10. Julio – Diciembre de 2001.
- “Schelling: Filosofía del arte y tragedia” en Signos Filosóficos No. 8. Julio-diciembre 2002. Revista del Departamento de Filosofía de la UAM-I.